Las formulaciones basadas en fármacos antirretrovirales han mostrado ser útiles en la reducción del riesgo de la transmisión sexual de Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). En los antirretrovirales conocidos encontramos el Tenofovir, inhibidor de la transcriptasa inversa análogo de nucleósido.
Resultan de interés las caracterÃsticas de los materiales derivados de carbono o sÃlice para el desarrollo de formulaciones de liberación controlada. Los vidrios de oxicarburo de silicio combinan en un material las propiedades quÃmicas y estructurales de ambos tipos de materiales. La funcionalización en superficie de estos materiales permite la interacción con fármacos modulando asà la liberación de los mismos.
El Eudragit RS PO (ERS) es un copolÃmero catiónico derivado de polimetacrilatos, insoluble pero permeable al agua, gracias a lo cual permite una disolución de fármacos desde la matriz con control por difusión, lo que lleva a la obtención de formulaciones de liberación modificada.
Con estos antecedes, se prepararon compactos matriciales a base de HPMC y quitosano, previa granulación húmeda. Como agente estructural, se empleó oxicarburo de silicio sin cargar (SiOC) y cargado con Tenofovir (SiOC-TFV). Los compactos que contenÃan éste último se prepararon con y sin cubierta basada en ERS.
Los ensayos de hinchamiento, mucoadhesión y cesión se llevaron a cabo en fluido vaginal simulado en un baño a 37ºC y 15opm. El porcentaje de hinchamiento se determinó mediante un método gravimétrico y las concentraciones de fármaco liberadas se cuantificaron por espectrofotometrÃa ultravioleta-visible. Los ensayos de mucoadhesión se llevaron a cabo mediante un estudio ex-vivo sobre mucosa vaginal bovina evaluándose el tiempo de mucoadhesión.
Los resultados de hinchamiento mostraron perfiles similares para las formulaciones sin recubrir a igual proporción de polÃmeros en la m atriz. Sin embargo, el recubrimiento con ERS permitió controlar este parámetro en magnitud y en tiempo, con valores máximos de hinchamiento significativame nte inferiores pero más prolongados. En cuanto a las proporciones de polÃmeros, las formulaciones que contenÃan mayor cantidad de HPMC en la formulación mostraron valores más altos de hinchamiento que aquellas que contenÃan quitosano y HPMC a iguales proporciones, y ambos fueron superiores a aquellas con mayor contenido en quitosano.
En cuanto a la cesión del principio activo, la funcionalización de la superficie del SiOC con TFV permite obtener formulaciones con una cesión más sostenida en el tiempo frente a aquella que contenÃan el material vÃtreo sin funcionalizar. Por otra parte, el recubrimiento de las formulaciones conteniendo el material funcionalizado permitió un mayor control sobre la cesión del principio activo. Todas las formulaciones evaluadas permanecieron adheridas a la mucosa durante periodos de 72h.